ANECDOTECA
NOTAS PARA ESCUCHAR A LOS OBJETOSvideo arte documental y audio experimental
Cápsula 1: LAS MANOS
Pep, si no es una obra de Arte, por lo menos será un recuerdo carcelario.
¿Cuáles son los vectores que nos conducen a esta cosa rara que llamamos arte, a
esta forma fascinante y casi mágica de representar?
¿Quién define qué es arte y quién puede tocarlo?
¿Es el artista que con su simple nombrar determina lo que puede ser considerado
arte? ¿O necesita de una institución que lo legitime?
¿Es el museo a través del aura que retiene, la selección y el trato aséptico que da a
las piezas el que bautiza lo artístico?
¿Quién tiene la última palabra?
Cápsula 2: AURA
Piedras volcánicas esculpidas por el mar,
vestigios transformados por el tiempo.
Sin tocar, llenos de polvo.
Al pasar el trapo, qued
Cápsula 3: EL ADN DE LAS COSAS
Accidente
Del lat. accĭdens, -entis.
Lo que cae, lo que acaece o sucede ocasionalmente.
1. Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas. Lo que acaece, en
particular lo que acaece fortuitamente, sin razón aparente; avenimiento
imprevisto.
2. Suceso eventual o acción que provoca daño involuntario para personas o
cosas. El término es utilizado sobre todo para indicar colisiones o choques
entre vehículos o trenes.
3. Mús. Cada uno de los tres signos, el sostenido, el bemol y el becuadro, con
que se altera la tonalidad de un sonido.
4. Irregularidad del terreno.
5. En la terminología artística del siglo XVII, efecto introducido en la
pintura con propósito de variación; por ej.: accidentes de luz (efectos de
luz).
6. Fil. Cualidad o estado que aparece en algo, sin que sea parte de su esencia
o naturaleza.
7. Gram. accidente gramatical.
Cápsula 4: VESTIDA DE ARROZ
El arroz es una
preciosa semilla blanca y ovalada símbolo de prosperidad y fecundidad.
Muchas tradiciones orientales consideran que los granos de arroz poseen una
respiración y un alma propia, al igual que los seres humanos.
Una antigua leyenda china narra que un dios, desesperado ante la terrible
eucaristía que sufrieron los campesinos que protegía, se arrancó los dientes y
los lanzó al viento.
Estos acabaron en un amplio pantano donde se transformaron en semillas. De
ellas brotaron plantas a su vez llenas de semillas blancas como los dientes del
espíritu benigno que fueron suficientes para alimentar la población entera.
El arroz es el símbolo sagrado de la vida misma y mi madre se vestía de él cada
día, lo cargaba escondido cerca de su cuerpo para que nadie lo supiera.
Al final de la guerra, cuando mi abuelo estaba en prisión y mi tío entró en un
hospicio, ella tuvo que hacerse cargo de toda la familia, encontrar una forma
para sobrevivir. Y lo hizo.
Era aun muy joven cuando empezó a hacer contrabando de arroz. El recorrido era
muy peligroso porque en muchas ocasiones la guardia civil hacia redadas para
requisar los pasajeros y confiscarles los productos transportados
clandestinamente.
Para pasar desapercibida mi madre se inventó un extraordinario instrumento: se
hizo un vestido, como una enagua, en el que cosió diferentes compartimientos
tubulares en los que esconder el arroz.
Este ingenioso aparato tenía un único defecto: mi madre no se podía sentar
porque si lo hacía reventaba el vestido.
Mi madre, al final de la guerra tuvo que hacerse cargo de toda la familia,
encontrar una forma para sobrevivir. Y lo hizo, llevando puesto cada día su
maravilloso vestido de arroz.
Cápsula 5: SHIRLEY
Cápsula 6: EL JUEGO DE LA GUERRA
Audio: https://www.macba.cat/es/audio-el-juego-de-la-guerra-pei
¡Bang! ¡Bang! (disparos)
¡Boom! (explosión)
¡Boing! (rebotar)
¡Clic! (apretar el gatillo de un arma descargada)
¡Crac! (crujido)
¡Crash! (golpe)
¡Cronch! (crujido)
¡Chissst! ¡Chsss! (pedir silencio)
¡Chof! (líquido derramado)
¡Ding! ¡Dong! (campanas)
¡Paf! (bofetada)
¡Pop! (pequeño estallido)
Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj)
¡Zas! (golpe)
Un sinfín de artefactos despliegan un yacimiento arqueológico inexplorado. El archivo histórico de Francesc Torres abre una multitud de interrogantes acerca de la vida cultural del siglo XX. Entre la guerra y el o
lvido, la memoria y el juego, el coleccionismo y la corrosión, los afectos y la construcción de la masculinidad, esta serie de cápsulas detonan seis breves ensayos que exploran la visualidad y el sentir de las cosas. Más allá de cualquier gesto hermenéutico o una interpretación de la exposición, ¿cómo dejar espacio para que los objetos nos hablen?
Serie de 6 piezas audiovisuales en torno a la muestra La campana hermética:
Espacio para una antropología intransferible de Francesc Torres en el Museo de
Arte Contemporáneo de Barcelona.
A partir de reuniones con el artista repasando
su trayectoria, se puso en evidencia la importancia del proceso de trabajo
artístico que el museo muchas veces oculta. Así, Laura registró todo
el trabajo de catalogación de los objetos y montaje previo a la inauguración de
la muestra.
Posteriormente se generó un colectivo de trabajo junto a Itxaso
Corral, Angélica Tognetti, Nicolás Fernandez y Emil Becerril, que, en
conversación con el artista, generó esta reflexión audiovisual en 6 partes en
torno a la historia y el rol del arte del siglo XX dentro y fuera del museo.
Una de las características a destacar del trabajo fue la participación de las
integrantes provenientes de diversas áreas del arte que se complementaron para
crear de forma conjunta las piezas audiovisuales.
Realizado en el Programa de Estudios Independientes 2017-2018 - MACBA Barcelona
Grupo de trabajo: Itxaso Corral, Angélica Tognetti, Nicolás Fernandez, Emil Becerril y Laura Arensburg
Exhibido
en:
-L´Alternativa -
Festival de Cine Independiente de Barcelona 2018
- Muestra 'Filmar la obra de arte' en La Infinita de l'Hospitalet de Cultura Film (revista filmada) 2020.
Más info: www.macba.cat/es/trabajo-de-investigacion-entorno-a-la-exposicion-de-francesc-torres-la-campana-hermetica




